El 18 de septiembre, se llevó a cabo el evento más importante de América Latina sobre negocios en Internet, organizado por el Instituto Latinoamericano de Comercio Electrónico (eInstituto) y por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE).
El eCommerce Day Buenos Aires 2013 convocó a más de 1500 asistentes y profesionales del sector y contó con la presencia de más de 50 referentes del comercio electrónico en la Argentina y América Latina.
Los temas más importantes que se abordaron fueron las Perspectivas del eCommerce en Argentina y la Región para el 2013, las últimas tendencias y casos de éxito, los factores que inciden en la compra y la no compra online, el e-Commerce Frente a la Revolución Móvil, entre otros.
De acuerdo a datos de la CACE, se registró durante 2012 un crecimiento del comercio electrónico de 44%, lo que demuestra que los argentinos utilizan cada vez más Internet como herramienta de consumo, no sólo para concretar sus ventas de manera online sino para investigar, conocer más y descubrir productos y servicios.
Las madres son normalmente las responsables en las decisiones de compra hogareñas, y esta potestad parece extenderse al ámbito de las redes sociales.
Según un estudio realizado por comScore en EEUU sobre 1500 madres
– el 91% de las madres hace un uso regular de las redes sociales
– y el 22% esperan encontrar en las redes a sus amigos y familiares
– A pesar de representar apenas el 18% de la población adulta de los EE.UU. con acceso a internet, las madres son responsables del 32% del gasto online en el último trimestre
– los rubros que se destacan entre las madres son ropa (51%), dispositivos portátiles (91%), material para bebés (63%), y productos para el hogar y el jardín (65%).
– El 91% de las madres usan Facebook, comparado con el 80% de la población total, y 61% usan Pinterest, más del doble del 30% de la población general.
A pesar de la idea generalizada de que son los hombres los que estan atrás de los últimos adelantos tecnológicos, las madres vienen creciendo en participacion en el uso de smartphones y tablets, y comparando las cifras frente al año anterior, las madres con smartphones han aumentado en un 25% y las que tienen una tablet 79%.
El 89% de las madres con smartphones acceden a Facebook desde sus teléfonos.
“Social media se ha convertido en algo tan omnipresente (entre las madres), que juega un papel fundamental en la manera en la que las madres de hoy en día viven su vida”, comenta Mike Fogarty, vicepresidente sénior y editor de BabyCenter. “
"Las madres de hoy son el consumidor más influyente y social con el que nos podemos encontrar”.
Google estaría negociando con WhatsApp para adquirir el servicio de mensajería instantánea por un total cercano a los 1.000 millones de dólares, según aseguró una fuente cercana a la operación a Digital Trends.
De esta forma, el Gigante de Internet, incursionaría en uno de los mercados más populares como es el de las aplicaciones de mensajería instantánea.
Las conversaciones para llevar a cabo la compra empezaron hace cuatro o cinco semanas y, por ahora, WhatsApp se la está haciendo difícil a la compañía de Mountain View ya que el precio que fijó para la operación está cerca de los 1.000 millones de dólares.
Con esta aplicación Google entraría en el mercado de las aplicaciones de mensajería instantánea y competiría contra otras aplicaciones como Line o WeChat, entre otras. Line ha pasado en un solo año de cero a 12 millones de usuarios o MessageMe que en tan solo 12 días consiguió un millón de usuarios. Por ello, no parece extraño que Google quiera hacerse con Whatsapp para poder competir en este popular mercado y así poderse asegurar un éxito más.
En algún momento se especuló la posibilidad de que Google creara su propio servicio de mensajería instantánea bajo el nombre de Google Babble, pero finalmente todo parece indicar que terminará adquiriendo esta plataforma.
El camino digital durante 2012 se consolidó cada vez más y hubo numerosas y grandes acciones a nivel marketing, comunicación y estrategia online.
Está claro que los potenciales compradores o adquisidores de un producto o servicio, analizan, buscan y comparan en la web. Hacer los deberes a nivel online como empresa es una obligación hoy para poder mantener el crecimiento.
Algunas cosas que sí o sí hay que hacer:
Tener un sitio web, actualizado, actualizable, moderno, responsive (visible en cualquier dispositivo) y dinámico. Parece obvio, pero muchas empresas siguen sin darle importancia al que puede ser uno de los principales canales.
SEO: Trabajar el posicionamiento natural de dicho sitio web en los principales buscadores, para que cuando alguien busque sus productos o servicios lo encuentren.
Publicidad Online: Los buscadores son en la web a nivel publicidad lo que las principales avenidas son para la vía pública. Y tienen un plus: Se puede medir, analizar y corregir permanentemente la campaña para optimizar la inversión.
Redes Sociales: Entender su función, beneficio, uso y coherencia para adaptarlas a las necesidades de comunicación de la empresa con sus distintos públicos.
Contenidos: Desarrollar información y contenido, notas y acciones relacionadas a su empresa, productos y servicios. Esto ayuda al dinamismo, al posicionamiento y a la visualización de su sitio web y otorga excusas de comunicación para con su público target.
El año empezó un poco tarde con tantos feriados en Argentina pero ahora es momento de comenzar renovados el segundo trimestre del año.
Armar una Estrategia Digital 2013 que abarque los puntos antes mencionados es un objetivo claro a plantear que puede crecer y escalar mes a mes, año a año.
Pensar qué se hizo hasta ahora, ver los resultados. Adaptar, mejorar o cambiar el sitio web, definir planes en redes sociales. Potenciar el uso de muchas redes que tienen diversos beneficios para cada negocio, linkedin, flickr, Google +, Facebook, Twitter, Pinterest y más. Contratar un servicio de SEO, de content Management, community Management ¿por qué?, ¿para qué? ¿Incursionar en el e-commerce? Definir qué hacer a nivel e-marketing.
Es momento de ponerse en acción, de andar su camino en la red.
Mercedes Cordeyro – CCO Way2net – Digital Strategy
La popular red social de Mark Zuckerberg está introduciendo algunos cambios para mejorar la convivencia entre los perfiles personales y las fans page de las marcas.
Entre los cambios en Facebook para empresas más importantes podemos destacar:
– Limitan el uso del botón me gusta: según el blog oficial de Facebook, a partir del 7 de noviembre las empresas podrán limitar a través de filtros el acceso que se le otorga a un usuario que hace click en el botón “Me gusta” de una fanpage, teniendo de esta manera un mayor control en la interacción de las marcas con los usuarios, pudiendo permitir elegir para cada fan que solo puedan acceder a las publicaciones, o bien darles “me gusta”, o comentarlas, o puedan publicra un post, ver videos, etc., marcando una o varias de las opciones antes mencionadas.
– Nuevo sistema de notificaciones: Facebook está realizando pruebas de un nuevo sistemas de notificaciones, de tal manera que los usuarios que dan “Me gusta” en la página de una empresa o marca puedan elegir por recibir o no notificaciones de la misma en sus muros. Si bien para los usuarios supone un mayor grado de libertad al poder elegir de que marcas recibirán los novedades, para las empresas o sus agencias de marketing digital esto presupone un desafío mayor, teniendo no solo que captar los tan preciados “me gusta”, sino que además deberán lograr mantener a sus fans enganchados con sus publicaciones.
Google está introduciendo un nuevo tipo de avisos publicitarios denominados lightbox, que en lugar de medir su efectividad a través de los clicks, lo hacen a través del involucramiento del usuario al pasar el mouse por encima del anuncio.
Si permanecen 2 segundos con el mouse sobre el anuncio este se despliega en tamaño grande, respondiendo al interés demostrado por el usuario.
En pruebas internas realizadas por Google, según anunció en su blog, con lightbox se tratan de evitar casi todos los clicks accidentales que se producen en los avisos tradicionales y se mejora el involucramiento del usuario final entre 6 y 8 veces, logrando que una agencia digital o los publicistas solo paguen si el usuario permanece 2 segundos con el mouse encima del anuncio y no por click.
Lo que para el usuario común es un simple click, para las empresas es un factor determinante a la hora de medir como funciona su sitio web y como impacta esto en su negocio. En Internet un segundo de duda o reflexión de cómo continuar es mucho tiempo y puede significar la diferencia entre seguir navengando o abandonar nuestro sitio web.
A continuacion detallamos algunos factores que definen el comportamiento del usuario en Internet:
-Decisiones rápidas: los usuarios eligen siempre el camino más rápido y simple. Los test de usabilidad muestran que el usuario tiende a conformarse con la primera opción razonable que capta su atención, es por eso que el posicionamiento en buscadores SEO es tan importante. Si el usuario encuentra un enlace cuya etiqueta coincide, aunque sea, un poco con su búsqueda, hará clic ahí y no seguirá navegando, prefiere equivocarse y retroceder luego en su búsqueda, que tener que leerse una página entera para encontrar lo que busca.
-Simple no quiere decir poco profesional: buscar algo en internet y no encontrarlo se traduce en frustración y, por consiguiente, en que el visitante abandone nuestra página. Es muy importante al diseñar un sitio web, que éste sea lo más evidente e intuitivo posible para el usuario, en lugar de hacer algo complejo o ambiguo que lo obligue a aprender como usar el sitio o equivocarse.
-Contenidos cortos. En la mayoría de los casos, los usuarios recorren las páginas en busca de palabras y títulos que le interesan, párrafos cortos y extractos que puedan llamar su atención. Es un error pensar que el usuario de internet se detiene a leer en la red; solamente lo hace cuando está realmente interesado en el contenido. Hay que evitar bloques de texto largos e introducciones innecesarias.
-Scroll: es importante tratar de colocar todo el contenido posible en la parte superior de la página para lograr captar la atención del usuario. Hay muchos factores a tener en cuenta a la hora de diseñar un sitio web como ser tipo de dispositivo, browsers disponibles, tamaños de pantalla, etc. -La estética y lo visual captan las emociones: los estudios muestran que las emociones juegan un papel importante en la experiencia de usuario. Un buen diseño presupone buenos contenidos, una web más creíble, atractiva y funcional.
-Sentido de lectura: los usuarios tienden a escanear la página en el sentido natural de la lectura en papel, es decir, de la esquina superior izquierda hacia la derecha y abajo. Es por ello que es muy importante tener esto en cuenta a la hora de distribuir los contenidos y los elementos más importantes de la web.
-Cuidar los detalles: detalles como un mensaje de error explicativo o un campo innecesario en un formulario de contacto pueden tener un gran impacto en la experiencia de usuario.
Obviamente existen también otros factores específicos para cada industria y sitio web específico a la hora de evaluar el comportamiento del usuario en Internet, pero eso lo dejamos para un próximo post.
Facebook es sin lugar a dudas la red social por excelencia y la de mayor penetración en América Latina y en Argentina en particular, con más de 14 millones de usuarios. En los últimos meses, se empezó a hablar de F-commerce ó Facebook commerce que consiste en integrar herramientas o técnicas de comercio electrónico con esta red social, de manera de conseguir ventas on line a través de las páginas de fans o fanspage de las empresas. Si bien los resultados de esta estrategia en sus comienzos no han sido muy buenos, muchos especialistas recomiendan su uso.
A continuación detallamos los fundamentos más importantes:
1.-Volúmen y concentración de clientes Facebook tiene + 900 millones de usuarios en el mundo y +14 millones en Argentina, siendo la red social con mayor cantidad de usuarios y por ende de posibles consumidores, siendo un espacio propicio para que las empresas se contacten con potenciales compradores .
2.-Recomendaciones entre amigos Esta comprobado que para la decisión de compra, la gente confía más en las recomendaciones de sus amigos y conocidos, que en la publicidad que realizan las empresas. Una de las grandes ventajas que promete el f-commerce es precisamente integrar en su tienda online este componente social con las recomendaciones de tus amigos.
3.-Venta Personalizada Gracias a la información que se puede extraer de los perfiles de los fans en facebook, las empresas pueden ofrecer a sus clientes una experiencia de compra única y personalizada, con productos o servicios elegidos especialmente de acuerdo a sus gustos, hábitos y necesidades personales.
4.-Canal de contacto exclusivo Así como hay generaciones que se caracterizaron por el uso del teléfono y mail como medios de contacto primordiales, hoy día hay generaciones que utilizan esta red social como canal de contacto preferido y muchas veces como único y exclusivo. El Facebook Commerce puede contribuir de manera importante a captar una nueva audiencia a la cual la empresa no llegaría con medios tradicionales.
LinkedIn acaba de adquirir la plataforma para compartir contenidos profesionales Slideshare por $119 mllones en efectivo y stock options.
Más de 9 millones de presentaciones profesionales se han subido ya a SlideShare y en Marzo 2012 contabilizaba cerca de 29 millones de usuarios únicos según ComScore.
Con más de 161 millones de miembros, linkedin es la mayor red profesional y esta adquisión tiene mucho sentido para complementar los servicios que hoy ya ofrece esta red en el ámbito profesional.
“Las presentaciones son la forma en que los profesionales capturan y comparten sus ideas, experiencia y conocimiento, y a su vez es una manera de ir dándole forma a su identidad profesional”, definió el CEO de Linkedin Jeff Weiner.
Rashmi Sinha, CEO de SlideShare commentó, “ Construimos SlideShare para ayudar a los profesionales a compartir sus presentaciones y conectar a la gente a través de los contenidos. La union con Linkedin es una extension natural de esta vision.
Con la proliferación de redes sociales y plataformas on line, la tarea de definir la estrategia digital para redes sociales de una empresa es cada vez más compleja.
Está claro que hoy es fundamental la publicación de contenidos, pero hay que tener claro dónde hacerlo, ya que no dá lo mismo cualquiera de ellas y sobre todo tener una planificación previa de por qué y para qué se participa en cada red.
Algunas de las preguntas más recurrentes entre nuestros clientes cuando piensan en su plan de marketing son: ¿Es más efectivo Facebook o Linkedin para la estrategia de posicionamiento de mi marca? ¿Me conviene usar Twitter? ¿Qué beneficios me puede dar una plataforma como Google+?
La consultora de negocios Zintro, publicó recientemente una investigación, con datos y cifras interesantes a cerca de las diferentes redes sociales a nivel global. Aquí les acercamos un resumen de algunos datos de las principales redes sociales, como para tener en cuenta a la hora de definir nuestra estrategia en redes:
Red Social
Facebook
Twitter
Linkedin
Google+
Usuarios
900 millones
140 millones activos
+150 millones
+170 millones
Mejor para
Interacción personal con usuarios
Interacciones cortas y precisas, monitoreo de marca o producto
Mostrar logros profesionales y conectarse con colegas
empezar conversaciones e incluir contactos en ellas, +1 en contenidos de interés
Destacados
Paginas para empresas con informacion de contacto, novedades, actualizaciones, fotos
Usarlo para atención al cliente y dar respuesta inmediata
Crear y liderar un grupo de discusión para la industria target
Organizar informacion por circulos y segmentar contenidos acordes para cada uno
Perfil de Usuarios
21-24 años 34%, seguido por segmento de 18-20 años
31-49 años 42%, seguido por segmento de 18-20 años
35-44 años 23%, 45-54 años 21%, 25-34 años 20%, 18-24 años 12%
70% hombres y 30% mujeres
Que compartir
notas, fotos, videos
links a contenidos relevantes para nuestro seguidores
contenido relevante para nuestros contactos e interactuar en grupos de interés
posts y preguntas y respuestas para la industria especifica
Cuidarse de
No perder el contacto con audiencia genuina por tratar de conectarse con muchos usuarios (50% de los usuarios solo habla con el 20% de sus amigos)
e-strategia 2012, evaluación y análisis para optimizar el camino digital.
El 2011 nos dejó una consolidación importante del término CONECTATE. Redes sociales y profesionales comenzaron a aplomar su estrategia independiente de comunicación y marketing. Los smartphones, las tablets, y la evolución de las bandas de internet facilitaron el proceso. La maduración de una generación ya criada 100% en la era internet que se consolida en el mercado laboral terminó de hacer posible este proceso en Argentina.
Lo que a principio del año pasado parecían cuadraditos raros con F, IN, t, incipientemente en algunas publicidades, a fin de año fue un obligado.
Así llegamos a estos meses de Enero y Febrero, donde las reuniones ceden, los teléfonos suenan menos, y la cabeza está un poco más disponible para Pensar. Es momento de repasar qué va a hacer cada empresa con su estrategia digital. Aquí algunos puntos para tener en cuenta a la hora de evaluar y crear la Lista de tareas para incorporar en 2012:
Analizar lo hecho hasta ahora en cuanto a digital se refiera.
Evaluar cómo es el sitio web de la empresa, qué posibilidades nos permite, que aporta al negocio, para qué se usa, cuan amigable es para los buscadores, cuán dinámico es.
Qué hacemos con Facebook: Estamos o no? Sumamos Fans, es también para mi empresa, pensamos acciones de marketing, definimos una estrategia concreta para con esta red.
Linkedin: Es sólo para buscar trabajo, o puede ser productivo para mi negocio?
Posicionamiento, SEO: Para qué sirve realmente, qué es, es necesario tenerlo en cuenta, en qué estadío está la web de la empresa, cómo mido la utilidad de esto.
Contenidos: Por qué es importante generar contenidos, para qué?
E-marketing: Qué hacer en 2012, qué presupuesto asignarle, donde aplicarlo: publicidad, e-mailing, buscadores, redes, acciones concretas.
E-commerce: Estamos encaminados?, Es el momento de recorrer este camino, qué se requiere? Tenemos un sitio que vende?
Comunicación: Es consecuente con lo que se hace en otros soportes? El diseño es acorde a la lógica digital? Respeta niveles de lectura?
De esta forma, se podrá ir detallando un plan de acción concreto para lo digital, que tiene sin duda su propia lógica, en donde se busca más: pensar como nos encuentra la gente, cómo genero que el efecto de una acción se multiplique y cuál es el objetivo que me garantiza el éxito de estas acciones. Un nuevo desafío para este año que comienza, muchos nuevos caminos para algunos, muchas cosas a ajustar para otros.
Mercedes Cordeyro – CCO Way2net – Digital Strategy
En la nueva versión de Google Analytics, se encuentran disponibles los datos del tráfico de un sitio web en tiempo real. De esta forma, los administradores de las cuentas de Analytics recibirán reportes de lo que ocurre en el momento.
Ésta, será una función elegida por quienes quieran ver el impacto inmediato en las redes sociales al publicar una nota, o hacen una promoción o campaña en un sitio web y quieran monitorearla en tiempo real; así como también por todos aquellos que quieran consultar cómo interactúan en cada momento del día los usuarios con el sitio.
Google lanzó hace pocos días esta nueva función a sólo unos usuarios y de manera gradual estará disponible para todas las personas, mencionó John Jersin, product manager de Google Analytics, en el blog oficialde la plataforma.
Google Analytics, se destacaba hasta ahora por ser una plataforma muy buena para analizar y ver reportes de lo que ya había pasado y ahora con esta nueva funcionalidad continúa marcando su liderazgo en este terreno.
El uso del correo electrónico sigue siendo aún la plataforma más utilizada, incluso por encima de las redes sociales como Facebook y Twitter, según datos de una infografía realizada por Smarter Tools.
Según podemos ver en la infografía, Facebook tiene 750 millones de usuarios y produce 60 millones de actualizaciones diarias, Twitter tiene 300 millones de cuentas y diariamente se realizan 140 millones de tweets mientras que el correo electrónico muestra 2.9 mil millones de cuentas y al día se envían 188 mil millones de mails.
De esta forma, se puede calcular que el total de cuentas de correo electrónico es casi 3 veces mayor que el total de las cuentas de Twitter y Facebook combinadas, así como también, que los posts totales de Facebook y Twitter representan apenas el 0.2% de todo el tráfico del e-mail que se genera diariamente.
Esto se justifica primordialmente con el hecho de que se requiere de una cuenta de e-mail para muchas de las cosas cotidianas, ya sea como registrarse para recibir newsletters con novedades y promociones, para la interacción diaria ya sea personal o laboral, o para la misma creación de una cuenta en alguna red social.
Wordstream, empresa de servicios que provee un softwareque automatizala mayor parte deltrabajo manualde creación y optimizaciónde marketingen buscadores (SEM) para resultados pagos y naturales, dió a conocer cuáles son las palabras claves mayormente utilizadas y más costosas en la plataforma de publicidad Google Adwords.
El 97% de los ingresos de Google proviene de la publicidad, y esto representa nada más y nada menos que la suma de U$S 32.2 mil millones de dólares.
A continuación el informe de Wordstream con el listado de las 20 palabras claves o keywords con más tráfico y más caras en publicidad para Goggle Adwords:
Insurance (Seguros, seguros de autos, cotizacion online de seguros, etc.) U$S 54.91 Costo por Click
Loans (Prestamos, prestamos para vivienda, prestamos para estudiante, etc.) U$S 44.28 Costo por Click
Mortgage (Hipotecas, segunda hipoteca, hipoteca con mal credito, etc.) U$S 47.12 Costo por Click
Attorney (Legales, Fiscales, abogado de lesiones personales, etc.) U$S 47.07 Costo por Click
Credit (Créditos, creditos para vivienda, creditos prendarios, etc.) U$S 36.06 Costo por Click
Lawyer (Abogados, abogados penalistas, abogado de lesiones personales, etc.) U$S 42.51 Costo por Click
Donate (Donadores, donar un auto usado, centros de autos donados, etc.) U$S 42.02 Costo por Click
Degree (Graduados o Licenciados, graduacion online de carreras, etc.) U$S 40.61 Costo por Click
Hosting (Alojamiento Web) U$S 31.91 Costo por Click
Claim (Reclamos, demanda por accidentes personales, demanda por accidenetes de trabajo, etc.) U$S 45.51 Costo por Click
Conference Call (Llamada en Conferencia, llamada en conferencia gratis, servicio de llamada…, etc.) U$S 42.05 Costo por Click
El costo por click en GoogleAdWordses un proceso dinámico, que cambia constantemente en función de la puja de los anunciantes que buscan competirpor una posiciónsuperior en el buscador para una determinada palabra clave o keyword.La oferta mínimaporpalabra clave es5 centavos de dólar,pero encategoríasmuy competitivas, como las mencionadas antes, Googlepuede obtenerhasta U$S 50o más por click.
Las categoríasde palabras clave conlos mayores volúmenes de tráfico ycostos corresponden normalmente a aquellas empresas o industrias que tienen un alto costo de adquisición de nuevos clientes.
También existen algunascategorías de palabras clavede alto volúmen de tráfico y costo por click (CPC) más bajosporque la industria o sus anunciantes disponen de márgenes más pequeños para invertir en publicidad, a la hora de captar nuevos clientes.
La forma de relacionarse e interactuar con clientes, proveedores y empleados se está transformado por las nuevas tecnologías digitales.
Las compañías acostumbradas a los canales de venta tradicionales, están encontrando los beneficios de la venta directa a través de internet y dispositivos móviles, a la comunicación unidireccional en publicidad gráfica, campañas de vía publica, radio o televisión, hay que empezar a agregarle a los clientes que empiezan a comunicarse con la empresa a través de facebook, linkedin y twitter.
Por lo general, el desarrollo de una estartegia digital dentro de las empresas, es liderado por el area de Marketing, ya que comienza siempre como una reorientación a la forma tradicional de interactuar con los clientes.
Pero una estrategia digital verdaderamente eficaz requiere un enfoque interdisciplinario, que involucre activamente a las distintas areas y este fuertemente apoyado por la alta Gerencia.
Qué departamentos integrar junto a Marketing para asegurar el exito de su estrategia digital?
1. IT o Sistemas. No hace falta aclarar que una estrategia de marketing digital tiene una fuerte componente de uso de tecnología, por ende, la colaboración e integración con este area es fundamental, tanto para los servicios web, aplicaciones móviles, o interacción en redes sociales. También será necesario para integrar los datos de sus clientes existentes en sus sistemas tradicionales de gestión con los que por ej. se suscriben a un newsletter en el sitio web o se hacen fans en facebook.
2. Relaciones Públicas / Comunicaciones. Si existe en la empresa, el departamento de relaciones públicas suele tener más experiencia en el manejo de interacciones bidireccionales con los clientes que el departamento de marketing (historicamente más focalizado en difusión de publicidad), y puede ser un gran recurso en el desarrollo de una estrategia para la interacción con los clientes en los medios digitales.
3. Servicio al Cliente. Es un area que puede ser la mejor en relaciones públicas si se usa adecuadamente, los medios digitales pueden amplificar los canales existentes para la atención al cliente, a fin de evitar y contener las experiencias negativas de los clientes que se propagan rápidamente en la red. Un muy buen ejemplo de esto es Movistar, que brinda atención a sus clientes a través de su cuenta de twitter con muy buenos resultados.
4. Recursos Humanos. El proceso de recruiting se ha revolucionado muchisimo con los medios de comunicación digitales, las empresas recaban mucha información de los candidatos en sus perfiles de redes sociales como Linkedin o Facebook, y los candidatos pueden enterarse de los detalles sobre el trabajo o lo que se dice de sus empleadores en línea. Más alla de esto, la importancia de los medios digitales se da también en la formación de los empleados y muchas empresas los están descubriendo también como una importante herramienta de marketing para su marca y sentido de pertenencia, como por ej. la campaña de IBM "Soy un IBMer".
5. Alta Dirección. Finalmente, una Estrategia Digital exitosa, no puede pertenecer a algún area en particular, sino que tiene que partir de la alta dirección, y ser parte integrante de la estrategia general del negocio.